- Seleccione una fecha para ver las funciones disponibles.
A Maureen la vida se le escapa de las manos en una pequeña cabaña de Leenane, un pueblo remoto de Irlanda. Tiene cuarenta años y pasa sus días cuidando a su madre Mag con quien tiene una relación enfermiza. Mag se ha dedicado a hacer de la vida de su hija un infierno. Entonces, cuando un viejo amigo de la familia reaparece y ofrece a Maureen una oportunidad de amor y una nueva vida, Mag intenta impedirlo, haciendo lo que sea necesario sin importar las consecuencias.
Este texto, nominado al Tony en 1998, es el primero del dramaturgo y cineasta angloirlandés Martin McDonagh, autor de obras como The Pillowman o A Very Very Very Dark Matter, y director y guionista de películas como In Bruges, The Banshees of Inisherin, o Three Billboards Outside Ebbing, Missouri.
En La reina de la belleza de Leenane, McDonagh mezcla el humor negro y el drama psicológico, mientras explora los aspectos más oscuros de la naturaleza humana. En su retrato de la vida rural, aborda los conflictos reprimidos al interior de la familia, así como el modo en que el poder y el control se manifiestan de forma imprevisible.
Este texto marcó a McDonagh, de veinticinco años de edad al momento de su estreno, como una voz referencial en el teatro contemporáneo y contribuyó a su reputación como dramaturgo que combina con destreza la risa y el horror, la violencia descarnada y la comedia patética. Un espíritu que se resume en la inscripción que adorna la casa de las protagonistas: “Ojalá pases media hora en el cielo antes de que el diablo sepa que estás muerto”.
Es la primera vez que un texto de su autoría se estrena en Uruguay y, por su tema, el momento parece oportuno. A las puertas de un nuevo gobierno de izquierda que ha insistido en la importancia de fortalecer el sistema nacional de cuidados, contamos esta historia que nos demuestra que, cuando el Estado se retira, los monstruos aparecen.
Entonces, Irlanda bien podría ser Uruguay, y Leenane, un pueblo más de nuestro país, sin futuro para los más jóvenes, del que siempre hay alguien yéndose y donde lo único que se puede hacer es ver pasar las vacas. En este escenario, ¿cuál es la respuesta humana a la violencia estructural? ¿Quiénes son los culpables y quiénes los inocentes en un contexto de desesperanza cíclica?
Escenografía: Laura Leifert
Vestuario: Johanna Bresque
Iluminación: Sebastián Marrero / Lucía Rubbo
Sonido: Sebastián Acosta / Fernando Castro
Ayudantía de dirección: Nadina González Miranda.